Temas por Etiquetas

¿Estás buscando un tema específico? Te invitamos a explorar nuestro listado de temas. Solo presiona la etiqueta del tema que te interesa y se te redireccionará a ellos.

sábado, 25 de julio de 2020

Endoscopia luego de la pandemia por SARS-COv-2


Esta pandemia del COVID 19 cambiará nuestra sociedad en muchos aspectos.  Uno de ellos es la forma de hacer las endoscopías digestivas.  La preocupación sobre la bioseguridad siempre fue puesta en los equipos y aditamentos, pero muy poco sobre la generación de aerosoles.  Ya existía evidencia de que la generación de aerosoles durante la endoscopía era una fuente de contaminación.  Mohandras  en 1999 estudió 3000 endoscopías (entre endoscopías y colonoscopías, con instrumentos de fibra y videoendoscopios).  Al endoscopista lo vistieron con mandil, lámina facial, guantes y botas.  Luego determinaron visualmente si habían salpicaduras en los dispositivos de protección.  Se encontró que la  frecuencia de salpicaduras durante la endoscopia llegó a un 13.2 %, pero con videoendoscopía fue de   5.8%.  Las áreas más comunes fueron los ojos, la cara, los brazos y los pies.  El riesgo de salpicadura al ojo fue de 8.2%,  a la piel de la cara, brazos y pies, de un 9.5%.  El estudio no diferenciaba entre endoscopía de fibra y videoendoscopía y, tampoco entre endoscopía alta y baja. Nosotros conducimos una experiencia que es fácil de reproducir, simulamos una endoscopia en una maqueta y producimos aerosoles con una solución de índigo de carmín. Encontramos manchas de índigo de carmín en el brazo y tórax del endoscopista y en el área alrededor de la boca del “paciente”. Entonces, en adelante, aún después de la pandemia, tendremos que añadir la variante aerosol en nuestra práctica diaria.

El SARS-CoV-2 puede contaminar a través de aerosoles, ya sea en gotas o en gotículas.  Las primeras tienen un diámetro mayor de 10 micras y las segundas menores de 5 micras (No existe todavía un consenso claro en las definiciones de aerosol y el tamaño de las partículas) Las gotas llevan mayor carga viral, pero caen hacia la superficie más rápidamente.  Su mayor peligro es si se exponen a  la mucosa del personal, ya sea directamente o por manipulación inadecuada posterior de las superficies expuestas (camilla, torre de endoscopia, superficie de muebles o delas EPP).  Las gotículas llevan virus viables en menor cantidad, quedan suspendidas en el aire por horas y pueden desplazarse a mayor distancia.  Estas gotículas se dispersan con facilidad con las corrientes de aire.  Para disminuir nuestra exposición a los aerosoles podemos: reducir la producción de aerosoles, disminuir su dispersión y reacondicionar la sala de endoscopia luego de dispersado los aerosoles.

 

Reducir la producción de aerosoles

La tos, la inspiración profunda y el estornudo aumentan la producción de aerosoles.  La cantidad de partículas menores de 100 μm  de diámetro que se forman al hablar fueron de 0 – 200 partículas, durante la tos fue de  0 – 3,500 partículas y durante el estornudo de  4,500 – 1, 000,000 partículas en un estudio de Duguid. Para disminuir estos eventos es necesario realizar una sedación adecuada de los pacientes.  

 El paciente tiende a toser  si no está bien sedado.  Y tiende a tener una respiración más profunda cuando está muy sedado. Una sedación adecuada es básica para controlar estos factores.  El propofol da un mejor control de la sedación porque tiene una acción de efecto rápido y de corta duración.  Además da la ventaja de disminuir el tiempo de reposo luego del procedimiento endoscópico.

El uso de mucolíticos produce una disminución de la tensión superficial del moco respiratorio aumentando la formación de aerosoles, por eso sería recomendable no usarlo de rutina.  Se podría utilizar durante la endoscopía y aspirarlo en ese momento.  Las infecciones virales respiratorias también tienen un efecto mucolítico. En el futuro sería recomendable evitar realizar endoscopias electivas en pacientes que tengan alguna infección viral respiratoria.

Colocar lidocaína en aerosol previo a la endoscopia es otro factor de producción de tos, por lo que no recomendamos su uso.  Además si el paciente se encuentra bien sedado el uso de la lidocaína no trae beneficios.

Disminuir la dispersión de los aerosoles

Los aerosoles se dispersan en una forma cónica, con un mayor flujo de partículas y a mayor velocidad en el centro del cono.  Es más fácil controlar esta dispersión en el origen que una vez diseminado.  Los estudios de uso de mascarillas por el SARS-COv-2  nos permiten saber que disminuir la difusión del aerosol es más importante que protegerse de estos.   


El diseño clásico de las boquillas de endoscopía permite la fuga de los aerosoles con facilidad, es el momento de rediseñarlas.  Una alternativa es utilizar las mascarillas que se utilizan para nebulizar, acondicionándolo con un orificio en el medio.  Otra alternativa es rediseñar la boquilla original con una que tenga una superficie que cubra toda la boca y un conducto central de menor diámetro (recordar que por el centro hay mayor cantidad de partículas y a mayor velocidad).  Entre la superficie de la boquilla y la boca recomendamos colocar un material absorbente.  Los aerosoles salen de la boca, chocan contra la superficie de la boquilla, rebotan y luego se absorbe por el material.  En el centro de la boquilla se puede colocar una especie de válvula que permita el ingreso del endoscopio con facilidad pero a la vez disminuir la salida del aerosol.  Esta es la boquilla que hemos diseñado con el Dr. Ruben Castillo. (más información en www.endotube.blogspot.com)



Reacondicionamiento de la sala de endoscopia

Tenemos que tener en cuenta 3 factores: las superficies de la sala de endoscopía, del personal  y del aire. 

Luego de terminada la endoscopia se debe realizar una limpieza de las superficies con amonio cuaternario o alcohol al 70%, poniendo atención en la camilla porque está saldrá de una área de alto riesgo de contaminación a una de bajo riesgo. 

El personal que salga de la sala de endoscopía debe realizar todos los procedimientos  referidos al uso de EPPs para disminuir la posibilidad de contaminar áreas que se consideran seguras. 

Sobre los dos puntos anteriores ya hay bastante información porque son discusiones similares a otras áreas de la atención en salud.  Lo que se discute poco es sobre como disminuir el aerosol potencialmente contaminado de la sala de endoscopía.  Antes de la pandemia ya se recomendaba que las salas de endoscopia cuenten con un sistema de presión negativa.  Solo algunos centros contamos con este sistema, pero en el futuro deberá ser la norma.   Sabemos que las micropartículas se desplazan con facilidad con una pequeña ventisca, así que una opción será tener una sala de endoscopia que se pueda ventilar. 

El tiempo necesario para remover los aerosoles es un punto poco estudiado.  La recomendación se basa en estudios para reacondicionar salas con pacientes hospitalizados infectados principalmente por tuberculosis, sin medidas para disminuir la formación o dispersión del agente infeccioso.  La recomendación en estos casos es de 12 recambios por hora por 23 minutos para remover el 99% de los aerosoles. 

Siempre escuché que no ensuciar es mejor que limpiar.  Y este dicho creo que también lo podemos aplicar.  Creo que el punto principal es disminuir la generación y difusión de los aerosoles.


Dr. Max Yoza

Mohandas KM, Gopalakrishnan G. Mucocutaneous exposure to body fluids during digestive endoscopy: the need for universal precautions. Indian J Gastroenterol. 1999;18(3):109‐111.

Teunis PF, Brienen N, Kretzschmar ME. High infectivity and pathogenicity of influenza A virus via aerosol and droplet transmission. Epidemics. 2010;2(4):215‐222. doi:10.1016/j.epidem.2010.10.001

DUGUID JP. The numbers and the sites of origin of the droplets expelled during expiratory activities. Edinb Med J. 1945;52(11):385401

Aerodynamic Characteristics and RNA Concentration of SARS-CoV-2 Aerosol in Wuhan Hospitals during COVID-19 Outbreak.  Yuan Liu, Zhi Ning, Yu Chen, Ming Guo, Yingle Liu, Nirmal Kumar Gali, Li Sun, Yusen Duan, Jing Cai, Dane Westerdahl, Xinjin Liu, Kin-fai Ho, Haidong Kan, Qingyan Fu, Ke Lan.

Chao CYH, Wan MP, Morawska L, et al. Characterization of expiration air jets and droplet size distributions immediately at the mouth opening. J Aerosol Sci. 2009;40(2):122‐133. doi:10.1016/j.jaerosci.2008.10.003

Zayas, G., Chiang, M.C., Wong, E. et al. Cough aerosol in healthy participants: fundamental knowledge to optimize droplet-spread infectious respiratory disease management. BMC Pulm Med 12, 11 (2012). https://doi.org/10.1186/1471-2466-12-11

Hui DS, Chow BK, Chu L, et al. Exhaled air dispersion during coughing with and without wearing a surgical or N95 mask. PLoS One. 2012;7(12):e50845. doi:10.1371/journal.pone.0050845a

jueves, 23 de julio de 2020

TUMOR DE PÁNCREAS EN MUJER JOVEN

Paciente mujer de 26 años que ingresa por emergencia por cuadro de dolor abdominal epigástrico de 4 días de evolución, sin ningún síntoma asociado, se le realizan exámenes laboratoriales los cuales no manifiestan alteraciones. En ecografía abdominal se identifica lesión sólida heterogénea en cuerpo de páncreas, mal definida, de 22 x 18 mm. Motivo por el cual se le realiza tomografía abdominal y resonancia magnética, identificándose en cuerpo de páncreas lesión sólida heterogénea, de 2.9cm de diámetro mayor, hipointensa en T1, hiperintensa e impresiona microquística en T2, con realce interno de contraste, bordes bien definidos (figura 1 y 2). Luego de episodio de dolor abdominal agudo paciente se mantuvo asintomática. Fue evaluada por cirugía, de donde fue referida para ecoendoscopia para decidir conducta terapéutica, con los siguientes diagnósticos diferenciales: tumor sólido pseudopapilar, tumor neuroendocrino y mas alejadamente cistadenoma seroso (basado en imágenes de resonancia magnética, por aspecto microquístico).
Se realiza ecoendoscopia (figuras 3-6) identificándose en cuerpo de páncreas lesión heterogénea de 27.5 x 20.6 mm, que no se comunica con conducto pancreático principal, vascularizada, predominantemente sólida, hipoecogénica. Sin embargo, llamó la atención que también contenía áreas microquísticas y cicatriz hiperecogénica central, por lo cual no se podía descartar cistadenoma seroso solo por características ecoendoscopicas, por lo que se realizó biopsia con aguja fina, 19 gauge; tras un pase y a través de ROSE (Rapid OSite Evaluation) patólogo confirmó citología compatible con tumor sólido pseudopapilar y muestra óptima para estudio histológico.
La paciente fue sometida a pancreatectomía distal con esplenectomía. El estudio anatomopatológico de espécimen quirúrgico (figura 7) confirmo el diagnóstico de tumor sólido pseudopapilar.
Aunque en una mujer joven con una lesión sólida en cuerpo de páncreas, lo más probable es de que se trate de un tumor sólido seudopapilar (tumor de Frantz) o tumor neuroendocrino como diagnóstico diferencial; en este caso en particular, tanto la RMN como la ecoendoscopía mostraron características compatibles con cistadenoma seroso, por lo fue necesario realizar biopsia ecoendoscópica para descartar esta posibilidad. Cabe resaltar la importancia de contar con un patólogo al lado durante la ecoendoscopia, para evaluación rápida en el sitio (ROSE), pues aporta múltiples ventajas, como disminuir el número de pases (en este caso 1 solo), menor tiempo de procedimiento, e incremento del rendimiento diagnóstico citológico e histológico.
Bruno Li S. y Javier Targarona M.




























miércoles, 22 de julio de 2020

ACALASIA DE LARGA EVOLUCIÓN: POEM

Varón de 38 años, con acalasia de 10 años de evolución y tres dilataciones con balón. Acude con síntomas recurrentes de disfagia y regurgitación con cada alimento, dolor retroesternal ocasional y pérdida de peso menor a 5kg, sumando un score de Eckardt de 8 puntos.
La manometría esofágica de alta resolución (MEAR) mostró pan-presurización esofágica con contorno isobárico por encima de 30mmHg, sin evidencia de relajación del esfínter esofágico inferior (EEI) y con IRP promedio de 23.7mmHg; en relación a acalasia tipo II de acuerdo a clasificación de Chicago (figura 1, cortesía del Dr. Juan Carlos Niebuhr).
En la radiografía con contraste y endoscopía diagnóstica se observa marcada dilatación de lumen esofágico, con anillos y algunos pliegues transversales, el mayor distalmente, hacia el lado derecho. Además EEI espástico, con "signo de roseta", y resistencia al pasaje del gastroscopio (figura 2).
Se realiza POEM con Hybrid knife tipo "T", acceso anterior, túnel submucoso de 14cm, miotomía selectiva de circular interna en esófago torácico y completa en segmento abdominal, longitud total de 11cm, y cierre de acceso mucoso con 4 hemoclips; tiempo de POEM: 52 minutos (figura 3). Cuando encontramos un esófago con la tortuosidad y los pliegues transversales que se ven en la evaluación diagnóstica, preferimos el acceso anterior, para esquivar las angulaciones mayores y tener mejor maniobrabilidad del endoscopio.
Después de casi un año de seguimiento el paciente se mantiene asintomático, score de Eckardt de 0 puntos. Así mismo, ausencia de síntomas de reflujo gastro-esofágico.
Presentamos este caso para resaltar la importancia de MEAR en el diagnóstico de acalasia y del POEM como terapia definitiva de la misma, con excelentes resultados a mediano plazo en la experiencia internacional y la de nuestro grupo.
Fernando Palacios S. y Juan Carlos Niebuhr K. 





 

miércoles, 15 de julio de 2020

CÁNCER DE PÁNCREAS, SEMS Y COLECISTITIS

Varón de 52 años, con diagnóstico de NM páncreas localmente avanzado, con compromiso vascular, en neoadyuvancia. Hace 4 meses se le colocó stent biliar metálico autoexpandible (SEMS-biliar), recubierto, de 10x80mm, y desde hace dos meses presenta fiebre recurrente, sin molestias asociadas ni colestasis.
La tomografía y resonancia muestran aumento del grosor de pared vesicular, con leve halo inflamatorio, y aparente crecimiento tisular en extremo distal de stent (fotos 1 y 2).
Se le realiza ERCP y se encuentra SEMS biliar permeable, con buen flujo de bilis a pesar de discreto crecimiento tisular en extremo distal. Colangiograma no muestra obstrucción, pero no se opacifica conducto cístico, por lo que se decide remover el stent con pinza cocodrilo (fotos 3 a 6).
Tras remoción se observó abundante salida de pus, que se asumió procedente de la vesícula biliar. Colangiograma mostró cístico permeable. Tras lavado intenso de la vía biliar, se coloca SEMS biliar recubierto de 10x40mm, dejando patente el conducto cístico (fotos 7 a 10).
Se asumió que el problema fue colecistitis aguda (piocolecisto), inducido por primer SEMS biliar recubierto que obturó el cístico, lo que se describe puede ocurrir en el 5 a 10%. El cambio de stent, por uno más corto, resolvió la complicación y el paciente pudo continuar neoadyuvancia. 
Presentamos el caso por dos motivos: 1) la manifestación clínica de piocolecisto sólo con fiebre, sin dolor abdominal y, 2) el manejo mínimamente invasivo de esta complicación mediante ERCP y recambio de stent biliar; las alternativas de manejo hubieran sido la colecistectomía, o la punción y drenaje de la vesícula por radiología intervencionista.
Fernando Palacios S. y Max Yoza Y.







viernes, 3 de julio de 2020

CÁNCER COLON SIGMOIDES: OBSTRUCCIÓN Y SEMS

Mujer de 65 años. Diagnóstico reciente de NM colon sigmoides. Admitida por obstrucción intestinal; Rx abdomen muestra gran distensión de todo el colon a partir de sigmoides medio (foto 1).
10 horas después se le realiza colonoscopía, hallando lesión infiltrativa y estenosante a 18cm de margen anal, que impide pasaje de gastroscopio terapéutico Olympus GIF-1TH190, por lo que se pasa hilo guía y sistema de liberación de prótesis a través de canal operatorio de 3.7mm (fotos 2 y 3). Se libera prótesis Tae Wong de 24mm x 10cm, bajo guía radiológica y endoscópica (constante visualización de marca amarilla) (fotos 4 y 5).
Rx abdomen del día siguiente muestra completa expansión de prótesis y resolución de obstrucción intestinal (foto 6)
Comentarios: Las prótesis metálicas autoexpandibles de colon tienen clara indicación en los casos de obstrucción intestinal por cáncer de colon, especialmente como terapia paliativa; su rol como terapia puente en casos potencialmente quirúrgicos es mas bien controversial. El endoscopio terapéutico facilita la técnica de colocación de la prótesis en el colon izquierdo, dada su mejor maniobrabilidad. En todos los casos en los que colocamos prótesis gastrointestinales, debemos valorar el éxito técnico y clínico, estos son mayores mientras mas pronto sea la intervención.
Fernando Palacios S.




jueves, 2 de julio de 2020

CÁNCER GÁSTRICO TEMPRANO: RECURRENCIA POST MUCOSECTOMÍA

Mujer de 64 años. 2 años atrás se realizó mucosectomía de adenoma en antro gástrico. En endoscopía de vigilancia se encontró lesión protruída en sitio de resección pasada, con biopsia compatible con adenocarcinoma bien diferenciado. Es derivado a nuestra clínica para tratamiento.
En endoscopía de caracterización se encuentra lesión protruída en curvatura menor de antro, con cicatriz en uno de sus extremos; al efectuar cromoendoscopía con ácido acético e índigo carmín, se hace evidente componente superficial elevado añadido, con un diámetro total de lesión de 28mm. Se hace el diagnóstico de NM gástrico temprano 0-Is + IIa, predicción de invasión intramucosa (fotos 1-4).
La lesión se reseca en bloque mediante ESD con Dual knife, con leve dificultad por fibrosis focal en margen cicatricial (fotos 5-8). Espécimen extendido de 40 x 40mm es enviado a patología, pudiendo ver con NBI y NF la irregularidad en la microvasculatura y microestructura de componente superficial elevado de lesión (fotos 9-12).
AP: Adenocarcinoma bien diferenciado, intramucoso, HM0, VM0, LyV(-). Resección es considerada curativa!
Este caso deja varias enseñanzas: 1) la mucosectomía en estómago, según distintos meta-análisis, solo alcanza alrededor de 60% de resección en bloque, incluso en lesiones menores de 20mm y en manos expertas, por lo que existe riesgo de recurrencia; 2) la cromoendoscopía con ácido acético e índigo carmín es muy útil en la caracterización y definición de márgenes laterales, y en este caso hizo evidente el componente superficial elevado añadido; 3) la ESD consigue una significativa mayor tasa de resección en bloque, completa y curativa que la mucosectomía, y es posible de efectuar incluso habiendo fibrosis, que en el presente caso por suerte fue focal y no incrementó tanto la dificultad de la resección.
Fernando Palacios S.